Ruta Escuela Guía Mayor – Santiago 2013

Logo RS FuegoDesde la Comisaría Nacional Fuego se está organizando una Ruta Escuela Guía Mayor en Santiago, entre el 25 de agosto y 1 de septiembre. Se ha abierto un periodo de dos semanas para un primer sondeo de participantes interesadas, ya que se requiere un mínimo de pilotos y guías mayores para poder sacar adelante esta actividad. Hasta el 23 de junio podéis mostrar vuestra disponibilidad e interés de participar por escrito a flory.delgado@scouts-de-europa.org

 – Participantes: especialmente pensada para jefas o futuras jefas de fuego, RS y aspirantes y responsables territoriales (jefas de grupo y distrito), aunque está abierto a todas las pilotos o guías mayores interesadas.

 – Coste de participación: -> 110€ (incluye comida del 26 al 1 sep). No incluye gastos de transporte personal. Es coste de formación, en el que ayudan los grupos o la asociación, a través de los canales ya establecidos.

Cabe recordar la importancia de la formación en rama roja femenina: necesitamos potenciar la sección guía, y muy especialmente la jefatura, que es la base de todas las unidades. Una mejora de la vida de los fuegos conduce directamente a un crecimiento de la asociación, al conseguir una mayor motivación y calidad de la vida de los interjefas y a la existencia de fuegos pilotos, cantera de jefes para futuros años.

 

La Aventura de la Ruta

¡Bienvenido, visitante ocasional, no dudes en explorar nuestra página para descubrir esta vida guía llena de alegría!

¡Bienvenida, guía mayor, que quieres avanzar en la Ruta!

La Ruta… Es nuestra pasión. Es la amiga que nos lleva aún más lejos. Ven a descubrirla en estas páginas, explicación de una pedagogía, y sobre todo testimonio de un estilo de vida, representado por tantas guías.

¡La Ruta te espera, el Fuego te invita! Descubre los elementos de la progresión, toma ideas para tu equipo y tu fuego. Profundiza en los testimonios, encuentra servicios.

¡Únete a nosotras! Comenta, sugiere, solicita…Esta página depende de ti, de todas nosotras. Es tu ley que vive, es tu fuego en servicio o en las rutas nacionales, Santiago o Jerusalén.

¡Buena Ruta!

Flory Delgado. Comisaria Nacional Fuego - RS

 

 

  Flory Delgado. Comisaria Nacional Fuego – R.S.

 

En Servicio

Vida de Fuego > En Servicio
 
 

Etimológicamente, servir procede del latín, «estar sujeto a«, «obedecer a«. El hombre, servus, es un esclavo. Pero desde el latín clásico, servire toma el significado de «ser útil para«. En latín medieval, el servicio es la relación jurídica que une al vasallo a su señor. También es el vínculo entre el hombre de Dios y su Señor, un hombre conectado al más alto servicio. Es también la Iglesia quien fue dando gradualmente a esta palabra su significado actual. La idea de la esclavitud desaparece en favor de un vínculo de hombre a hombre, tan fuerte en la época medieval. Este rodeo nos permite reflexionar sobre dos puntos fundamentales del servicio: el servicio implica una acción concreta – ser útil para – y un encuentro. El servicio es útil y el resultado de los vínculos humanos.

Una acción útil y concreta

El servicio es parte de nuestra vida de fuego. Puede adoptar diversas formas: desde fregar la vajilla en el gran juego para el rally de provincia, o el arreglo en casa de personas mayores, rehabilitación de hospederías de religiosas que cuidan niños … No hay servicio, por pequeño y sencillo que sea, que haya que despreciarlo. No hay servicio pequeño o grande, que sea verdadero o falso. Se puede, por el contrario, tener errores de apreciación en la elección del servicio.

En la base del servicio, debe haber una elección reflexiva. De hecho, tiene que ser tomado en función del tiempo, habilidades y destrezas de cada una, el número de personas disponibles, la naturaleza de este servicio. No hay necesidad de ir dieciocho a planchar a una anciana, o restaurar entre tres la hospedería de un monasterio. En ambos casos, reinarán el aburrimiento y la ineficacia.

Por otra parte, un servicio no se improvisa, se prepara. Es inútil ir un fin de semana a una comunidad de personas con discapacidad, si previamente no se han reunido con los cuidadores para conocerles. ¡Aun planchar implica saber planchar algo más que pañuelos! No se trata de hacer un servicio «porque hay que hacerlo en una actividad ruta.» Es preferible la calidad. Un servicio bien preparado y bien dirigido, por ello realmente útil, es mejor que diez olas BA («buena acción»») chapuceras.

Además, el quitar el polvo eterno de la iglesia puede cansar a más de uno. Pero hay equipos que necesitan este servicio para construir, en la sencillez, poner la mirada en las cosas pequeñas, etc. Nunca juzgues el servicio de las demás… Al correr detrás de los servicios extraordinarios, nos perdemos muchas oportunidades de ser realmente los servidores de nuestros hermanos.

Un encuentro humano

Pero más allá del acto en sí mismo, está el encuentro. Hemos escogido libremente servir a nuestro prójimo, fieles en la Ley Scout a los preceptos evangélicos. Por nuestra voluntad, nos hemos hecho vasallos de nuestros hermanos Es la razón por la que no podemos cerrar nuestro corazón a cualquier forma de servicio. La diferencia misma de los servicios abre nuestro corazón, nuestra inteligencia, nuestra mente. Es una puerta a un mundo nuevo, conociendo a las personas.

Porque el servicio no se hace de la nada. Se solicita por alguien. No se repinta una valla solamente: permite a las hermanas tener un monasterio acogedor.

Todo el mundo tiene el recuerdo de una conversación casual entre dos kilos de patatas para pelar, con alguien todavía desconocido ayer. Una conversación en la que se ha compartido la vida del otro, una idea, una aspiración, en la que hacer lo mismo, impulsados por una gracia que puede que no sepas. Por otra parte, no está claro quién recibe más. Y es en esta entrega al otro como nuestro servicio toma todo su sentido. Salimos de nosotros mismos. Ya no estamos centrados en nuestra pequeña persona. Lo que le permite crecer, de acuerdo con la ley de las paradojas humanas…

Las consecuencias de hacer un servicio son numerosas. En primer lugar, hacer el trabajo útil es bueno en sí mismo. A ello se añaden las riquezas humanas después: el descubrimiento de las habilidades manuales, dones de acogida, la escucha con una sonrisa, gusto por el trabajo bien hecho, la victoria contra el miedo personal, nuevas amistades … Es también una forma de unir al equipo a través de una acción conjunta hermosa. En cuanto a los que conocimos a través de este servicio, es probable que obtengan tanta felicidad y riquezas como nosotros, si hemos sabido combinar el gesto útil en el encuentro.

 

El Fuego Piloto

Las actividades del Fuego se dividen en dos: el Fuego Piloto y el Fuego Interjefas

El Fuego Piloto: La vida fuego comienza a los 17 años. Ya seas JP, subjefa que sales de la compañía, que llegas tardíamente a la compañía, o nueva en el Movimiento Scout, puedes pasar al Fuego.

El tiempo piloto dura dos años. Desde los 18 años: la piloto puede prestar servicio en una unidad, sin dejar de participar en las actividades del Fuego Piloto.

Es también esta etapa la mejor para la que la piloto se forme en los diferentes CEPs y otros cursos (Primeros auxilios, monitor de tiempo libre…) que le aportarán conocimientos prácticos que podrán poner al servicio al convertirse en asistente o jefa de unidad.

El Fuego Interjefas: El Fuego Interjefas agrupa a todas las jefas en servicio dentro de una unidad, grupo, distrito. Cuando una guía mayor no puede asegurar un servicio en una unidad (miembro colaborador), pero ayuda de vez en cuando, forma parte del Fuego Interjefas.

¿Por qué un tiempo piloto?

Es el momento de parar y hacer balance: ¿dónde estoy? ¿quién soy? ¿cuál es mi vocación?

El fuego tratará de ayudar a cada joven o cada mujer:

a discernir y reflexionar sobre su vocación
a formar su personalidad
a mantener su lugar en la vida (lo que significa ser firme, competente y eficaz gracias a una formación espiritual y moral)
a saber servir en cualquier circunstancia («Pido que se me considere siempre en servicio» Ceremonia del Compromiso)
a ser capaz de asumir y construir un proyecto
a formarse en el discernimiento (tomar decisiones en la vida: saber decir sí y saber decir no)

¿Para qué sirve?  ¡Para ser feliz!

A través del método del escultismo: la vida al aire libre, técnicas, canciones, tiempo para Dios, caminar, vivir en equipo…

El fuego piloto pone en marcha proyectos de aventura que desarrollan el sentido del esfuerzo y de equipo.

Un Fuego Piloto inventa, elabora cuidadosamente ¡se atreve! Una regla solamente para esto: la ley guía, el espíritu scout, el servicio y la vida ruta en el corazón de sus proyectos.

Pero no te equivoques, lo que dará alegría al fuego es sobre todo el ambiente: creado entre vosotras, a pesar de las diferencias de carácter, de sensibilidad, un equipo unido, donde cada una ocupa su puesto, donde cada una puede confiar en las demás.

Para formarse

¡Los talentos quedan en el abandono si no se les cultiva! Para servir mejor a partir de entonces, aportar más a los demás y convertirse en una chica competente llena de recursos, tenemos que seguir aprendiendo!

Técnicamente, es el momento de obtener juntas el Diploma de Primeros Auxilios, hacer un fin de semana animación, para entrenar en la dirección de canciones, descubrir otras técnicas (espeleología, montaña, … campismo). Sin olvidar la técnica en la que quieres profundizar y que probablemente será tu Obra Maestra.

En el plano espiritual y humano: reflexión, encuentro, lecturas, conferencias … En el fuego piloto, no tenemos miedo de abordar las grandes cuestiones de la fe, la sociedad y reflexionar juntos, con la ayuda de un consejero religioso en la medida de lo posible.

Para progresar

La verdadera cuestión del Fuego Piloto es la progresión de cada una. Todas las actividades están ahí para ayudarte, pero nada realmente se hará si tú no decides, tú, personalmente, tomar el control y sigues adelante.

 

Propuesta de rutas para el curso de un Fuego Piloto

 Vida del Fuego > Organización del Fuego > Propuesta de rutas para el curso de un Fuego Piloto
 
 

El fin de semana de entrada de las nuevas guías ya pasó, así como el primer fin de semana de actividades. Todavía tendrás que vivir bellas aventuras con tu Fuego en el segundo semestre. Aquí están algunas ideas para las actividades:

Fin de semana de diciembre (Inmaculada) en Equipo

Marcha a un lugar destacado, con un desafío (un juego en función del futuro lugar de la Ruta de verano ¿naturaleza o topografía? Momento-luz, velada, vivac…
Domingo, marcha, tiempo especial (reunión con el Consejero Religioso, preparación para la Navidad…).
Consejo de Equipo: comenzamos a elegir la localización del lugar para la ruta de verano, reparto de los primeros preparativos, cada una asume ya responsabilidades.
A finales de diciembre, la jefatura ha realizado su campamento de formación, la ruta escuela, para vivir mejor su ronda solar y transmitir el «fuego sagrado».

Fin de semana del 7 y 8 de enero (Reyes), en Fuego

Marcha a un lugar destacado, recordando a los Reyes Magos en un recorrido que combina topografía y juego sobre conocimientos «espirituales». Aprendemos la canción “Ritmo del atardecer”, por ejemplo (u otra sobre la estrella, el mar…), en la velada, hemos revisado el equipo para estar preparadas a acampar con mucho frío sin riesgo. Una guía recibe su cinta amarilla, buena oportunidad para hablar acerca de las características de la cinta amarilla: la ruta como lugar de vida, el servicio como estado de espíritu, la técnica para la obra maestra, y el certificado de primeros auxilios como competencias, el momento-luz, como encuentro personal con Cristo …
Como sugerencia: Vigilia de Candelas: se encienden candelitas (¡atención a la seguridad!) por todo el entorno en una bella atmósfera para iluminar la escena y soñar ante los números de los equipos » como los Reyes Magos en Galilea» …
Domingo, después de la misa, un taller técnico sobre una o dos presentaciones de trabajos técnicos: llamando a  antiguas pilotos de servicio en unidad, y habiendo realizado su obra maestra, invitándolas al interjefas…
Consejo de Fuego de mitad de curso: elección de la Ruta de verano, cuyo lugar se fija definitivamente, actividades y tareas a distribuir.

Último fin de semana de enero, en Equipo

Marcha a un lugar destacado (monasterio, abadía, etc) elegido para un encuentro con la Comunidad que vive allí. Momento-luz en ruta.
Vivac cálido gracias a verdaderas técnicas scout de acampada invernal.
Domingo, reunión con la Comunidad, momento bien preparado (tema: el significado de la palabra dada, el compromiso, la vocación de todo cristiano a la santidad, el discernimiento…). Tomar un tiempo personal para reflexionar sobre su propia progresión, en el discernimiento necesario en su vida de estudiante, como cristiana.
No olvidar el Consejo de Equipo.

Los días de vacaciones de febrero (Carnaval, semana blanca…) mini-ruta en Fuego

A un lugar hermoso, pero tampoco muy lejos, porque tres días es demasiado corto para desperdiciarlos en transportes.

  • Marcha durante el día en Equipo, reencuentro a la noche en vivac, en Fuego.
  • Tiempo de servicio diario en la vida fuego o un servicio elegido para la tarde.
  • Tiempo para hacer un balance con cada piloto: ¿dónde se encuentra ella misma? descubrimiento de la ruta, ¿el recorrido hacia la cinta amarilla?

Semana Santa (según vacaciones), en Equipo

Ruta en Equipo, momento-luz, tiempo de servicio, velada…
Los tres primeros días de vacaciones, o los tres últimos, mini- ruta de Semana Santa, en Fuego
Igual que en febrero… ¡con la esperanza de un poco más de calor!
Si alguna de las AJF, pasó la gripe durante la Navidad, y no pudo unirse a la Ruta-escuela, la hace ahora.

Mayo

¿Y si aprovechamos un puente para un divertido proyecto de equipo, con objeto de descansar las neuronas?

¿Servicio prolongado, cruzando un paraje desolado (tipo raña o algún lugar parecido), un retiro ignaciano, un raid a través de las mesetas sin encontrar a nadie?

Fin de semana de junio, en equipo

¡Último rodaje antes de la Ruta de verano!

He aquí un ejemplo para vivir a vuestro aire… Por cierto ¿quién prepara estos fines de semana?
Buena Ruta a todas: vuestros equipos serán una piña, las mochilas ligeras y listas para lo esencial, los cuerpos  entrenados para el esfuerzo. ¡Y la alegría brotará!

(Inspirado en  las sugerencias de Bonnet Laure (CNF Francia) – Maîtrises n º 163)