Organización del Fuego

Vida del Fuego > Organización del Fuego

El equipo

Igual que las manadas para la rama amarilla y la compañía para la verde, los fuegos son las unidades de la rama roja.
Como las seisenas en la manada y las patrullas en la compañía, varios equipos forman el Fuego Piloto o Interjefas.

El equipo está bajo la responsabilidad de una AJF (Asistente Jefa Fuego: barra roja bordada en marrón), que adquiere una formación bajo la forma de un primer grado de formación llamado «REGM» (Ruta Escuela Guía Mayor).

El equipo se compone de varias pilotos. Cada una es responsable de todo lo que concierne al equipo. No hay puesto de acción fijo. Para cada actividad, cada una se encarga de uno o varios elementos del fin de semana, que asume por completo. Esta responsabilidad va rotando, de modo que cada una, ya rica de toda su vida guía, pueda probar todas las áreas y desplegar o descubrir sus talentos: liturgia, topografía, vivac, horario de misas, intendencia, material, velada, el transporte necesario, gastos y mantenimiento de cuentas, todo es oportunidad de participar.

El equipo se reúne para cualquier actividad en «consejo de equipo», donde cada una se expresa, hace un balance sobre la buena marcha del equipo y toma decisiones sobre las actividades propuestas.
El equipo cuenta con un material específico: tienda iglú, mini-cocinas de gas «azules», tarteras pequeñas, bidones acordeón o plegables, brújula…. Todo esto debe ser ligero y siempre se mantiene en forma.

El programa de actividades

Las decisiones para el programa o la ruta se toman todas juntas en el consejo de fuego o en consejo de equipo: no olvidemos que una AJF y JF son guías mayores como las demás. De hecho, es la única rama (por cuestión obvia de edad) en la que jefas tienen la misma progresión que las personas de las que son responsables.
Las decisiones conjuntas no impiden un programa escrito y enviado a todas. Además debe quedar establecido en septiembre para todo el año, y cada una se compromete a estar presente.

Es muy difícil lograr fechas en común: ¡es normal! Las guías mayores no todas tienen el mismo ritmo de vida (la enseñanza secundaria, las clases preparatorias, la universidad, trabajo, madre de familia…).

Aspectos a tener en cuenta para la programación anual de las actividades de fuego:

  • Buscar el equilibrio entre trabajo y descanso, actividades físicas y meditación.
  • Dar prioridad a actividades al aire libre y caminar
  • Considerar los periodos de exámenes de las estudiantes.

Para equipos pilotos:

  • Las actividades deben ser frecuentes, con un ritmo ligeramente inferior al de la compañía para que las guías mayores no se aburran
  • Las actividades deben ser variadas, dando posibilidades que la compañía no les puede ofrecer
  • La programación no debe incluir más de una “actividad especial” en determinado plazo (ayuda en la parroquia, servicio al distrito,…) para conservar el ritmo scout.
  • Se deben de tener en cuenta los deseos de las pilotos y su nivel para establecer el programa. Es aconsejable fijar algunos objetivos técnicos para el equipo al comenzar el año (por ejemplo, controlar las técnicas de la 1º clase antes Navidad)

Para fuegos interjefas:

Intentar no sobrecargar el programa y dar el calendario cuanto antes a las jefas para que lo cuadren con sus unidades de servicio. De lo contrario se hace muy difícil fijar las fechas de las actividades y conseguir un compromiso de asistencia

Para todos los fuegos. Dos consejos:

* No cancelar nunca una actividad bajo el pretexto de pequeño número: una marcha con un servicio es tan eficaz con tres como con quince!
* Prever espacios de tiempo para que las ocupadas puedan hacer el esfuerzo de venir a un momento importante definido de antemano, como la velada de la noche del sábado en una salida de fin de semana. Poner especial atención en no convertir esta posibilidad en un servicio «a la carta».

La jefatura del fuego

El fuego está dirigido por una JF, que tiene dos grados de formación. Ella es ayudada por un Consejero Religioso (CR) y las AJF. La AJF tiene las bandas de las asistentes, capacitación de primer grado y se encarga de un equipo.
Cada equipo tiene un número variable de pilotos. Lo ideal es como una mano: un equipo de 5 personas variadas y unidas.

La jerarquía del fuego

La rama roja tiene su organización jerárquica, al igual que las otras ramas.
A su cabeza una CNF (Comisaria Nacional Fuego).
Si existe Comisaria de Región, ésta sería el siguiente nivel. Si no, lo es la Comisaria de Distrito, quien trabaja en estrecha colaboración con la jefa fuego. La JF se encarga de los equipos del Distrito, y no se limita a un grupo como el resto de las unidades.
La labor de estas Jefas es muy importante: conocen a las jefas y futuras jefas, y su mirada complementa útilmente la de las Comisarias.

Formación de la jefatura del fuego

Las jefas, JF o AJF, siguen etapas de formación como en las demás ramas:

CEP1 para las AJF

CEP2 para las JF

CEP3 para las jefas de fuego confirmadas y servicios dentro de la Comisaría Nacional Fuego.

Estos CEP tienen un nombre en la rama roja: se llaman REGM (Ruta Escuela Guía Mayor) y el CEP de 3º grado se llama URIYYAH, “El Señor es mi luz” en hebreo. La inscripción en el URIYYAH se hace bajo invitación, como para los CEP de 3º grado de las otras ramas.

Las REGM tienen una particularidad: son en parte itinerantes ¿Qué mejor aprendizaje para una nueva jefa que adentrarse en la práctica de la ruta?

El uniforme

Es el del movimiento. Para las pilotos: eliminar todas las insignias guía (insignias de clase, bandas de JP) y se añaden las letras EP, RP o RS de acuerdo con su progresión.
Las comprendidas en una unidad llevan al hombro las bandas de su función y la pañoleta de grupo, y se ponen la pañoleta de fuego en las actividades de rama roja.

La pañoleta «Rosa palo»

Todas las guías mayores de la rama roja tienen la misma pañoleta cuadrada: color «Rosa palo», a excepción de las jefas fuego que han completado su tercer grado de formación, el Uriyyah, con un pañuelo cuadrado rojo (color del fuego). La pañoleta se lleva en todo momento para las pilotos, y sólo en actividad fuego o encuentros de guías mayores (rutas de los Santos, Jornadas Nacionales…) para las GM en actividad interjefas.

Paso al Fuego

Vida del Fuego > Paso al Fuego

 

El comienzo del curso en el Fuego hay que prepararlo bien. No siempre es fácil para una JP salir de su patrulla, un mundo bien establecido, donde ella tiene su lugar, hacia un mundo más o menos conocido. Lo ideal sería tener cada año uno o dos contactos fuertes entre la Alta Patrulla y el Fuego. Ello implica una buena preparación entre la Jefa de Fuego y su Asistente, y la Jefa de Compañía. A las primeras les toca dar el primer paso, comenzar la marcha, para marcar la voluntad del fuego. A la segunda, jugar el juego con lealtad. Juntas, las jefas pueden ayudar a las guías en este paso.

El paso es una ceremonia que debe ser cuidada y hermosa. Ten preparadas las pañoletas para entregarles, bríndales una palabra de acogida, que sea bella, clara alegre. ¡Destaca a las recién llegadas! Algunas Jefas de Compañía presentan a sus guías con todos sus talentos – primera clase, especialidades y concursos ganados…- ¡y el Fuego la festeja como a una amiga que viene a completar el equipo en el momento preciso!

En septiembre, es necesario comenzar el año inmediatamente. No esperes hasta que el último grupo del distrito haga su vuelta en octubre para empezar. El paso se debe hacer a mediados de septiembre lo más tarde. También puede continuar con un fin de semana fuego, el primero con las nuevas guías. Lo ideal, entonces es otro fin de semana a principios de octubre, en equipo. Esto permitirá comenzar el año, hacer el programa, empezar a construir la unidad del el equipo y el fuego.

La acogida debe constituir el interés de todas en el Fuego: Jefa de Fuego, la Asistente de Jefa de Fuego, las pilotos del segundo año. No hay ningún misterio: nuestra pedagogía es la ruta. Nuestro campamento es itinerante. Nuestro fin de semana también lo debe ser. Somos guías, así es que ¡mochila al hombro para una marcha hacia un lugar destacado! un buen vivac y la presentación de cada una. Este puede ser el primer contacto con el Fuego para algunas… entonces responded a todas sus preguntas con el mismo entusiasmo. Es el momento para tranquilizarlas y poner en marcha proyectos para la ruta de verano.

El Acuerdo de las Cuatro Estaciones

«La ruta que se te ofrece es un camino de amistad y alegría. También es una ruta de servicio, esfuerzo y entrega total de ti misma que te exige un compromiso personal y consciente«

Con estas palabras, emocionantes y exigentes es como la Jefa te ha acogido en el Fuego.

Empiezas a oír hablar sobre el Equipo Piloto, progresión personal, servicio, unidad de vida, el Compromiso Guía Mayor, de cintas amarilla, verde y roja, todo un nuevo vocabulario que te proponemos descubrir.

Siendo EP (miembro del Equipo Piloto), decides comprometerte por una parte en tu equipo y además por ti misma. Por lo tanto, debes hermanar la vida en equipo y la vida personal. El cuadernillo «En Ruta» de las miembros del equipo piloto te da las pistas necesarias y el «Acuerdo de las Cuatro Estaciones», que se añade, te ayuda a organizarte. Es un ritmo que se te sugiere a lo largo del año, para avanzar en todas las áreas de tu propia vida, te ofrece etapas regulares. Para que puedas tomar las riendas y ver si a medida que pasan las semanas, puedes conseguir establecer metas, progresar, hacer un buen balance y partir hacia una nueva etapa.

Cuando has adquirido ese ritmo, puedes fácilmente empezar a pensar en los diferentes elementos de la progresión, hecha para ayudarte a crecer, desde el plano de lo concreto al espiritual.

Descarga el texto del Acuerdo de las Cuatro Estaciones en Publicaciones

El Fuego Piloto

Las actividades del Fuego se dividen en dos: el Fuego Piloto y el Fuego Interjefas

El Fuego Piloto: La vida fuego comienza a los 17 años. Ya seas JP, subjefa que sales de la compañía, que llegas tardíamente a la compañía, o nueva en el Movimiento Scout, puedes pasar al Fuego.

El tiempo piloto dura dos años. Desde los 18 años: la piloto puede prestar servicio en una unidad, sin dejar de participar en las actividades del Fuego Piloto.

Es también esta etapa la mejor para la que la piloto se forme en los diferentes CEPs y otros cursos (Primeros auxilios, monitor de tiempo libre…) que le aportarán conocimientos prácticos que podrán poner al servicio al convertirse en asistente o jefa de unidad.

El Fuego Interjefas: El Fuego Interjefas agrupa a todas las jefas en servicio dentro de una unidad, grupo, distrito. Cuando una guía mayor no puede asegurar un servicio en una unidad (miembro colaborador), pero ayuda de vez en cuando, forma parte del Fuego Interjefas.

¿Por qué un tiempo piloto?

Es el momento de parar y hacer balance: ¿dónde estoy? ¿quién soy? ¿cuál es mi vocación?

El fuego tratará de ayudar a cada joven o cada mujer:

a discernir y reflexionar sobre su vocación
a formar su personalidad
a mantener su lugar en la vida (lo que significa ser firme, competente y eficaz gracias a una formación espiritual y moral)
a saber servir en cualquier circunstancia («Pido que se me considere siempre en servicio» Ceremonia del Compromiso)
a ser capaz de asumir y construir un proyecto
a formarse en el discernimiento (tomar decisiones en la vida: saber decir sí y saber decir no)

¿Para qué sirve?  ¡Para ser feliz!

A través del método del escultismo: la vida al aire libre, técnicas, canciones, tiempo para Dios, caminar, vivir en equipo…

El fuego piloto pone en marcha proyectos de aventura que desarrollan el sentido del esfuerzo y de equipo.

Un Fuego Piloto inventa, elabora cuidadosamente ¡se atreve! Una regla solamente para esto: la ley guía, el espíritu scout, el servicio y la vida ruta en el corazón de sus proyectos.

Pero no te equivoques, lo que dará alegría al fuego es sobre todo el ambiente: creado entre vosotras, a pesar de las diferencias de carácter, de sensibilidad, un equipo unido, donde cada una ocupa su puesto, donde cada una puede confiar en las demás.

Para formarse

¡Los talentos quedan en el abandono si no se les cultiva! Para servir mejor a partir de entonces, aportar más a los demás y convertirse en una chica competente llena de recursos, tenemos que seguir aprendiendo!

Técnicamente, es el momento de obtener juntas el Diploma de Primeros Auxilios, hacer un fin de semana animación, para entrenar en la dirección de canciones, descubrir otras técnicas (espeleología, montaña, … campismo). Sin olvidar la técnica en la que quieres profundizar y que probablemente será tu Obra Maestra.

En el plano espiritual y humano: reflexión, encuentro, lecturas, conferencias … En el fuego piloto, no tenemos miedo de abordar las grandes cuestiones de la fe, la sociedad y reflexionar juntos, con la ayuda de un consejero religioso en la medida de lo posible.

Para progresar

La verdadera cuestión del Fuego Piloto es la progresión de cada una. Todas las actividades están ahí para ayudarte, pero nada realmente se hará si tú no decides, tú, personalmente, tomar el control y sigues adelante.